Recorrido por la Filosofía y su historia. Parte IV.
La filosofía contemporánea (s. XIX-XX-XXI) supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, ya que es la última etapa histórica en la que se producen cambios y surgen una gran cantidad de movimientos. Las corrientes contemporáneas con las que nos encontramos son:
- Positivismo de Augusto Comte. Afirma que el único saber auténtico es el científico y lo propone como una nueva base de organización político-social. Esto supone la oposición a los pensamientos de Hegel.
- Marxismo. Es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx y de Friedrich Engels. Para estos dos filósofos no solo se trata de interpretar la realidad, sino sobre todo de transformarla. Esta corriente recoge los fundamentos de la dialéctica hegeliana y representa con la filosofía materialista una reacción al idealismo absoluto de Hegel.
- Vitalismo. El filósofo más emblemático es F. Nietzsche quien aporta la defensa de la vida y de lo irracional frente a lo científico.
- Existencialismo. Defiende que los actos de los individuos determinan quienes son, por lo que se da más importancia a la existencia frente a la esencia, a la vida frente a la razón, a la praxis frente a la teoría y a la libertad frente a la determinación. Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre con la idea de la irreductibilidad son los principales representantes. También influyeron Soren Kierkegaard y Albert Camus.
- Filosofía analítica. Considera que los errores de pensamiento son lingüísticos, por lo que se centra en temas lógicos, epistemológicos y en analizar el lenguaje. Los filósofos más importantes son Ludwig Wittgenstein, Bertrand Russell y George Edward Moore.
- Neopositivismo. Corriente filosófica que adopta como forma de conocimiento la experiencia verificada por las ciencias empíricas o experimentales. Rudolf Carnap fue su principal defensor.
- Escuela de Frankfurt. En ella se hace una crítica de la sociedad posindustrial y del concepto de razón. Los integrantes de esta escuela son: Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas.
- Posmodernismo. Designa un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos cuya característica común es que no existen términos definidos, límites, ni verdades absolutas poniendo en duda los pensamientos modernistas. Algunos de sus representantes son Jean-François Lyotard, Gilles Deleuze, Jacques Derrida y Gianni Vattimo.
Además de las corrientes ya mencionadas existen otras muchas como: hermenéutica, círculo de Viena, estructuralismo (Levi-Strauss), fenomenología (Edmund Husserl), personalismo, filosofía de la ciencia y filosofía psicoanalítica (Freud). En la actualidad, están apareciendo nuevas tendencias filosóficas, cada una de ellas más específica aún.
Puedes leer otras partes pinchado en estos enlaces:
- Primera parte: Época Antigua
- Segunda parte: Época Medieval
- Tercera parte: Época Moderna
#épocacontemporánea #historia #filosofía #scripteum
Reblogueó esto en Blog de mis amores ❤💍💖👩❤️👨.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la síntesis…¡Muy útil! Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una excelente exposición de los movimientos filosóficos de la Época Contemporánea. El pensamiento fluye de época en época como las aguas de un río. El evolucionismo no es solo una teoría biológica, también se implica en el pensamiento. Lo que hace un tiempo se veía como normal, como el racismo por ejemplo, ahora lo vemos como una anormalidad. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los tiempos van cambiando… Un saludo y gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
Muy explícito y concreto, lo he reblogueado en este blogger: https://jjeevv.blogspot.com/2020/07/filosofia-contemporanea.html?view=magazine
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pienso en el existencialismo en estos días…
Me gustaLe gusta a 1 persona
👍👍❤
Me gustaMe gusta