El trabajo en equipo en nuestra sociedad
El conflicto es inherente al ser humano. Dentro del aula, pueden llegar a darse situaciones realmente muy diversas (y adversas) a las que tendremos que enfrentarnos como profesores. Algunos ejemplos son: uso del móvil, absentismo, peleas, robos, fumar en los baños, bullying, daños en el mobiliario, no llevar el material, insultos, falta de puntualidad, comer en clase, falta de higiene, ruido, etc. Para poder entenderse primero hay que conocer el problema y luego dialogar entre las dos partes, que se establezca una buena comunicación. Con la finalidad de distanciarme de algún modo de las típicas dificultades que pueden producirse y tratar un tema a veces olvidado, hoy hablaremos del trabajo en equipo.
El trabajo en equipo es una competencia que nos va a acompañar a lo largo de nuestra vida. Dentro de esta habilidad destaca el co-liderazgo, en donde existe una figura que sirve de enlace para que entre todos nosotros nos comuniquemos, sin embargo, esto no significa que esta persona vaya a dirigir la iniciativa, sino que se trata de un liderazgo compartido en el que cada uno de nosotros asume una labor. De esta forma, se planifica un único objetivo que se divide en distintos subobjetivos y donde cada persona se encarga de un área determinada.
¿Qué es el trabajo en equipo? Se trata de un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto con un objetivo común. Solamente si cada uno de nosotros cumplimos con nuestra función, ese objetivo saldrá adelante.
¿Qué necesitamos para trabajar en equipo? Es necesario que se establezcan unas normas operativas, consensuadas y explícitas para poder comunicarnos. En relación con las normas, es importante canalizar y dejar claro desde el principio como van a producirse las comunicaciones entre los miembros. Otros factores que también tienen que estar presentes son el espíritu de equipo (cuando sentimos que pertenecemos a un mismo grupo y vamos en el mismo rumbo) y la colaboración. En este sentido, se deben dar tareas colaborativas, es decir, si una persona flojea por determinadas circunstancias, el equipo debe apoyar, reforzar o incluso sustituir a dicho individuo. A pesar de lo comentado, a lo largo del desarrollo de un determinado proyecto, vamos adquiriendo una serie de responsabilidades individuales y podemos encontrarnos con dificultades.
¿Cuáles son las dificultades? Si somos un poco observadores y proactivos pueden observarse determinadas señales que nos marcan la presencia de un conflicto, en este punto, sería conveniente prevenir la acción para que la situación no se complique. En otras ocasiones, no se dan este tipo de indicadores, de modo que tenemos que decidir desde la proactividad nuestra actitud frente a dichas dificultades. Estas surgen porque somos distintos, cada uno de nosotros tiene un carácter y una personalidad, y además en muchas ocasiones consideramos que nuestra opinión impera sobre la de nuestros compañeros.
Entonces… ¿Cómo podemos llegar a entendernos? ¿Dónde está la clave del éxito? La clave se encuentra en que, a pesar de las diferencias, debemos unirnos y colaborar para cumplir los objetivos bajo la comunicación asertiva y el respeto. Hemos de ser capaces de limar las diferencias, es decir, aprender a como desenvolvernos con lo compañeros, cuyas habilidades y formas de expresión son distintas a las nuestras.
Gracias a Estela Llorente y a Patricia Sanz Alonso, por sus palabras, pues me han inspirado gratamente para la redacción de este post. Gracias de nuevo por compartir con vuestro público un aspecto tan importante y que muchas veces se pasa por alto, como es el trabajo en equipo.
#trabajoenequipo #comunicaciónyrespeto #educarenvalores #scripteum
Reblogueó esto en Bitácora de José Carlos García Fajardoy comentado:
Es importante reflexionar sobre estos temas de la educación en valores y el compromiso personal
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Soy Jessy Paola.
Me gustaMe gusta
https://superduque777.wordpress.com/
Me gustaMe gusta