¿Es el sistema educativo actual flexible?
El Consejo de Ministros, el 25 de junio de 2010, estableció los ‘Objetivos de la Educación para la década 2010-2020‘. En este artículo se presentan 12 políticas educativas con la finalidad de llevarlas a la práctica. En concreto el objetivo nº 3 versa sobre la ‘Flexibilidad del sistema educativo y estudios postobligatorios. Educación a lo largo de la vida’. A grandes rasgos, se habla de fomentar la continuidad, hasta los 18 años, de la formación de todo el alumnado, flexibilizando las diferentes ofertas formativas y favoreciendo el aprendizaje a lo largo de la vida, haciendo posible la compatibilidad de formación y empleo.
A continuación, se muestra un breve resumen de dichas medidas:
- Certificar las competencias básicas de los alumnos que finalicen la E.S.O aunque no obtengan el título de graduados.
- Aumentar la oferta de plazas y formación al mismo tiempo que incrementar la oferta de cursos que posibilitan el acceso a FP de Grado Medio.
- Establecer convalidaciones entre las materias de Bachillerato y los módulos de los ciclos formativos de Grado Medio.
- Flexibilizar la estructura de la organización de Bachillerato.
- Reforzar la orientación a través de programas y actividades para facilitar la toma de decisiones.
- Intensificar los planes establecidos para la promoción del éxito escolar y la lucha contra el abandono escolar prematuro.
- Realizar campañas de sensibilización dirigidas al alumnado y a sus familias, sobre la importancia de continuar los estudios a lo largo de la vida.
A pesar de que todas estas medidas son coherentes y válidas, a mi parecer, creo que también deberían ser consideradas estas otras.
- Mayor flexibilidad en los horarios pudiendo abrir los centros educativos en horario de mañana, tarde y noche. Es cierto que actualmente este precepto ya se da, sin embargo, el abanico de centros que lo aplican es muy reducido.
- Orientación personalizada al alumnado por parte de figuras profesionales que hayan cursado unos determinados estudios o actualmente se encuentren trabajando en ese sector. Este aspecto se refiere a proporcionar consejos al alumno por parte de gente que haya pasado por experiencias similares.
- Permitir a los estudiantes elegir asignaturas optativas con independencia del bloque al que pertenezcan (ciencias, humanidades, artes…). Eso es, que un alumno puede pertenecer al área biosanitaria, pero cursar Literatura Universal, por ejemplo.
- Mayor flexibilidad para que los alumnos sean capaces de compaginar la vida de estudiante con la personal. Los valores y experiencias que pueden aportar la aficiones, familia o el tiempo libre forman igual o más que los contenidos explicados en clase.
- Reforzar los intereses de los jóvenes para que ellos mismos sean capaces de tomar decisiones sobre su futuro o proyecto de vida sin que se vean influenciados por los demás.
- Potenciar la formación continuada a lo largo de la vida por parte de las empresas, tanto públicas como privadas.
- Mayor rango de oportunidades a la hora de cursar estudios. Posibilidad de realizar los mismos a distancia (online) con prácticas laborales presenciales.
- Visitas guiadas a empresas con el objeto de que el alumno se enfrente con la realidad de ese trabajo y así pueda visibilizar de una forma más cercana en qué consiste.
- Facilitar vías de movilidad entre las zonas rurales y los centros educativos que permitan a los alumnos no tener que recorrer grandes distancias.
- Reconocimiento de oficios tales como carpintero, albañil, cerrajero, ebanista… y certificación de sus aptitudes y habilidades.
Estos son algunos de los miles de aspectos en los que sería conveniente focalizarse para conseguir una mejora en la educación.
¿Se te ocurre a ti alguna medida más que debería ser considerada en este contexto?
#educaciónparatodalavida #establecerobjetivos #scripteum
Es muy enfocada tu propuesta. Tanto cambia esto y los niños de hoy que las reglas ya no son como se aplicaban y se asumían.
Me gustaLe gusta a 1 persona